sábado, 5 de junio de 2010

¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Las concepciones de aprendizaje que son congruentes con el enfoque por competencias desde mi punto de vista son:
1. El constructivismo. J. Piaget.
Al elaborar su modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, me parece que es el que aporta una concepción de aprendizaje que es congruente con el enfoque de competencias porque considera que el individuo desarrolla su inteligencia a partir de tres estadios de desarrollo cognitivo (sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales) y por otro lado, señala que construye su conocimiento a través de la interacción con el medio recuperando sus conocimientos previos y con lo cual pueden reconstruir los esquemas de conocimiento y crear otro nuevo. Pero, para él “aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento” la cual a su vez ocurre “a través del pensamiento activo y original del aprendiz” (estudiante). Así considera que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
2. El socio-constructivismo. Porque se basa en muchas de las ideas de Vigotski. Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero esta relacionado con la situación en la que se produce.
Destaca que el aprender es una experiencia social donde el lenguaje y el contexto son importantes para interactuar entre profesores y alumnos, así como, entre estudiantes (iguales o expertos).
Plantea también, que el aprendizaje debe darse de forma colaborativa y debe tener lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados. En consecuencia, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores entre todos los actores para que construyan o reconstruyan su conocimiento según sus esquemas, saberes o experiencias previas.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Con base a la lectura de Xavier Vargas, para mi fue mi complejo ubicar tantas posturas de diversos autores respecto a la conceptualización del aprendizaje, por lo cual leí y releí este documento ya que tomar una postura al respecto es necesario el análisis de dichas posturas. Precisamente por esto, me parece que no es una trivialidad observar y medir el aprendizaje. A continuación retomo brevemente los conceptos que me resultan relativamente más "sencillos de comprender".
Por ejemplo: Perrenoud señala el aprendizaje “…como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos".
O como lo señala Ana María González Garza. "El aprendizaje significativo …es la piedra angular de la educación centrada en la persona. Este aprendizaje consiste en asimilar uno mismo lo aprendido, hacerlo propio tal como se hace con el alimento que se ingiere, se digiere y se asimila”
Por su parte, Xavier Vargas nos dice que: “…todo aprendizaje es siempre un aprendizaje con “h”, en tanto que es apropiación de la realidad y construcción del sí mismo, y por ello precisamente, un aprendizaje significativo”.

Se presenta en el documento la discusión que existe entorno cuando el aprendizaje es significativo.
Al respecto Ausubel establece: "el aprendizaje (…) de carácter significativo depende, en primer lugar, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante".
Podemos mencionar también la reflexión de Xavier Vargas cuando nos dice que: “..todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto…. no hay desde nuestro punto de vista, aprendizajes no-significativos…”

Por otro lado, hay que reflexionar en que el aprendizaje debe estar relacionado con la realidad del estudiante para obtener un aprendizaje significativo. Como lo menciona en el documento “…además de situar el aprendizaje en … términos profesionales concretos, a la par, debemos considerar dos modos …1) el interés del estudiante por aprender algo; y 2) las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento…”

Xavier Vargas nos dice al respecto: “… el reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas. Al menos estas otras dos dimensiones intra-psicológicas deben ser consideradas si se desea tener éxito”.
Ya que la educación es para la vida y se debe basar en los cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Entonces, podemos concluir con que “todo aprendizaje de facto es ya un aprendizaje significativo para el estudiante –aunque en distinto grado- en tanto que son aprendizajes con “h”.

sábado, 8 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Mi práctica docente
Mi percepción docente

Estudie la carrera de Sociología enfocado al área rural con la intención de dedicarme a la investigación de campo, sin embargo la vida, la falta de oportunidades en esta área, entre otras cosas, me fue llevando por la docencia.
Mi primera experiencia como docente al concluir la licenciatura en sociología, en una escuela privada en donde había que demostrar conocimientos de la asignatura, demostrar seguridad, imponerse desde la presencia, ya que era joven, sin experiencia y los estudiantes eran de sexto semestre de vocacional y primer semestre de la licenciatura. La verdad, era tan complejo, ya que fueron materias no tan afines a mi formación profesional, sin embargo, poco a poco me fui adaptando. Aprendí a organizar mi trabajo, me di cuenta que no cualquier persona puede se docente aunque tenga una formación profesional y por otra parte, la responsabilidad que implica esta labor para salir adelante con los estudiantes.
En 1987 me inicie como docente en el Colegio de Bachilleres en donde tuve una grata experiencia con alumnos de primero y sexto semestres. Sobre todo pude desenvolverme con más claridad en lo que respecta al manejo de los contenidos y instrumentar estrategias didácticas acordes con la disciplina ya que impartí la materia de sociología lo cual me permitió tener un mejor desempeño.
En 1991, empecé a dar clases de ciencias sociales en una escuela secundaria diurna del Distrito Federal, aquí me di cuenta que trabajar con adolescentes era muy bonito aunque a la vez muy difícil pero tan interesante que encontré el sentido, el gusto, el compromiso, la necesidad de seguir actualizando mis conocimientos para realizar mejor la tarea de educar.
Actualmente, imparto clase de Geografía de México y el Mundo, tengo dos años atendiendo la problemáticas que se presentan tanto en conducta o aprovechamiento escolar de los alumnos en el área de orientación educativa, me siento afortunada en contribuir con un granito de arena para la formación de seres humanos que están en proceso de formación no solo de las disciplinas sino para la vida.
Cabe decir que he ido mejorando mi práctica docente con el paso de los años, modificando las estrategias didácticas, la forma de evaluar, el trato con los alumnos, el manejo de los contenidos que señala el programa de estudios, etc.
Hoy día puedo decir, disfruto mucho mi trabajo con todo lo que implica porque no hay día que no aprenda algo nuevo y por eso lo realizo con entusiasmo aún con las limitaciones de infraestructura, equipo tecnológico, cursos de actualización en contenidos que no se programan en la disciplina, etc., sin embargo, se puede trabajar con los recursos que disponemos, también tomando como referencia el contexto social de nuestros alumnos ya hasta al área geográfica.
Por otra parte, en todos los grupos aprovecho cualquier oportunidad para también promover mi lengua materna que es el zapoteco (de la comunidad de San Pablo Macuiltianguis, de la Sierra Norte del estado de Oaxaca); la cual es una lengua que aunque no tiene escritura, se puede transmisión de manera oral y practicándolo con mis alumnos les deja un aprendizaje significativo y en un ambiente de respeto, nos saludamos y despedimos en zapoteco.
A continuación describo de manera breve un día en una clase (2 o subsecuente) con mis alumnos:
. Cuando llego al salón de clases lo primero que hago es saludar a los alumnos para crear un clima de cordialidad y respeto.
. Paso lista, que además de ser un lineamiento institucional, me permite visualizar si las faltas inciden en el aprovechamiento de los estudiantes.
. Doy el contexto del tema a tratar y la o las evidencias que vamos a obtener al finalizar la hora para que todos organicen el tiempo para cumplir con el objetivo de aprendizaje a lograr.
. Realizamos un breve recordatorio de la clase anterior (conocimientos previos) para poder comprender la explicación del tema o subtema.
. Desarrollo del tema: Explico el tema y doy instrucciones para la realización de la actividad correspondiente.
. Durante el desarrollo de las actividades, observo el desempeño de los estudiantes y voy revisando la actividad a quienes van terminando les voy firmando y al mismo tiempo palomeo en mi lista de asistencia (donde registro las actividades para cuando evalúe y revise su portafolio de evidencias tenga claro que alumno entrego en tiempo y forma).
. Aclaro dudas si es necesario desplazándome hasta el lugar del estudiante que haya levantado la mano.
. Les recuerdo que deben guardar la evidencia ya sea en su cuaderno o en la carpeta (portafolio de evidencias) que les solicite en la clase 1.
. Se cierra la hora con algunas conclusiones del tema, recuperando el aprendizaje más significativo.
. Se indica el material que deberán traer para la siguiente clase, se solicita alguna actividad extraclase, se pide realicen alguna lectura, etc. según sea el caso.
. Los despido diciendo hasta mañana.
Con esto quiero llegar a tener una mejor práctica en el desempeño docente, ya que en mi programa de asignatura no describe claramente las estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje, ni cómo evaluar con el enfoque de competencias.
Es por esto que he instrumentado un plan para cada clase que se va ajustando a las diferentes características de los grupos y la lista[1] de asistencia incluyo los aprendizajes a lograr, las evidencias de producto, de desempeño, de conocimiento, de actitud y valores incluyendo una columna de si cumplen o no con estas evidencias además les asigno un peso (en %), para facilitar el vaciado de calificaciones.
En la medida de lo posible, busco que con cada actividad que se realice, el estudiante se lleve a casa un aprendizaje nuevo y significativo. Al mismo tiempo corroborar que las evidencias se vean reflejadas durante la clase, los cuales me permiten también tener un mejor parámetro para la evaluación final.
Claro que si es la clase 1 de un año escolar, semestre o el inicio de un nuevo tema, se incluyen otros puntos. Por ejemplo, en una clase de inicio de curso, se realiza la contextualización, una presentación con una actividad para romper el hielo, un diagnóstico de conocimientos previos, la explicación de la forma de trabajo durante todo el curso, un reglamento donde se incluyen los materiales para trabajar en clase, etc.

[1] Es una lista especie de lista de cotejo que incluyo en la lista de asistencia debido a que en un principio hice la lista de cotejo por alumno pero no me funcionó por el trabajo que implica y el número de alumnos en los grupos.

La aventura de ser docente

Hola compañeros:

La aventura de ser maestro

Después de leer el texto "La aventura de ser maestro" de José Manuel Esteve, me parece de vital importancia reflexionar acerca de como a lo largo del tiempo se aprende a ser profesor por ensayo y por error. Que si bien es cierto, en muchos de los casos, tengo la esperanza de que algunos han llegado a esta labor por vocación y convicción. Porque hay que resaltar que, existen profesores comprometidos que de manera natural, habitual, por su personalidad, preparación, por su actitud de servicio, etc. Inician su labor docente más que a través del ensayo y error, porque, pueden ser capaces de organizar su trabajo utilizando diversas estrategias didácticas, también aprendiendo del trabajo de sus compañeros o recurriendo a las diferentes fuentes de información para fortalecer su práctica docente

En el caso de la mayoría de nosotros como lo expresamos en el foro, queda claro que en el camino hemos transitado por diversas dificultades hasta llegar a identificarnos como facilitadores profesionales de la enseñanza.

Por otra parte, hay que considerar que si tenemos deficiencias, debemos evitar que persistan por mucho tiempo, para que no afecten nuestro desempeño en las aulas, hay que realizar con entusiasmo nuestras actividades para hacer de cada día como lo señala Esteve, una aventura. Para que esto se de es necesario adoptar la docencia con compromiso y responsabilidad para disfrutarlo al máximo aún con la complejidad y el arduo trabajo que implica.

El texto habla sobre los valores, identifico que de alguna manera todos los participantes de nuestro grupo hemos expresado en nuestra experiencia docente que efectivamente dedicamos parte de nuestro tiempo a reforzar los valores universales en los estudiantes como parte importante de su formación integral.

Al igual que muchos de nosotros, el autor menciona que antes de abordar un tema es necesario tener claro el objetivo del tema a desarrollar, qué se va a aportar con los contenidos, qué esperamos conseguir, indagar los conocimientos previos para poder relacionarlos con los conocimientos nuevos, divertirse en el desarrollo de la clase, renovarse en el área pedagógica para mejorar el aprendizaje de los alumnos para no caer en el aburrimiento y el tedio, es decir, hay que identificarse con la labor docente para que la comunicación e interacción se den de manera natural, que la disciplina se practique como algo cotidiano, que se utilice un lenguaje sencillo para la explicación de los contenidos y realizar actividades que se puedan asociar con situaciones cercanas a la realidad de nuestra vida cotidiana. Pero, para esto hay que tener una actualización continua y estar orgullosos de ser profesores.

Seguramente otro mundo sería sí todos los que estamos involucrados en esta labor comprendiésemos la importancia que tiene nuestra tarea para la sociedad,


¿Qué relación guarda "El malestar docente" con mi historia personal?

Creo que más que malestares son las dificultades con las que generalmente se encuentra uno como profesor y lo difícil que es poderlas sortear. Ya que es complejo elaborar la propia identidad profesional cuando somos maestros novatos donde hay que volver a estudiar temas y estrategias de clase; tener la humildad para rebajar los conocimientos al nivel de la mentalidad de los alumnos todo con la finalidad de ir mejorando nuestra práctica docente, el tratar de conseguir a través del diálogo la disciplina.

¿Qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?

Una forma de contrarrestar las dificultades es la actualización continua tanto de nuestros conocimientos psicopedagógicos como de la disciplina que impartimos.
Otra forma es tomando cursos de redacción y ortografía para mejorar nuestros trabajos cotidianos.
Para finalizar por ahora mi participación retomo un pasaje de “El valor de educar” de Fernando Savater, que afirma que a los educadores no nos queda más remedio que ser optimistas en el cumplimiento de nuestro quehacer docente.
“… quién sienta repugnancia ante el optimismo, que deje la enseñanza y que no pretenda pensar en qué consiste la educación. Porque educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y el deseo de saber que la anima, en que hay cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias, hechos...) que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento.”[1]
Reciban un afectuoso saludo y como ya es costumbre, espero sus valiosos comentarios.

[1] Savater, Fernando. El valor de educar. Instituto de estudios educativos y sindicales de América. México. 1997. 1ª. Reimp. Pág. 23

"Los saberes de mis estudiantes"

Hola compañeros y tutora Odilia:
Antes de compartir con ustedes los hallazgos de los saberes de mis estudiantes, quisiera aclarar que indague en un grupo de primer grado de educación secundaria y por tanto sus saberes tal vez sean totalmente diferentes a lo que ustedes encuentren en otros niveles. Sin embargo, me parece que me aporta un panorama relevante para poder elaborar una estrategia de trabajo que redunde en beneficio de los alumnos y sobre todo saber como docente, utilizar el internet como una herramienta de enseñanza o aprendizaje con los alumnos que tengan relación con los contenidos del programa de asignatura y que a la vez me permita lograr los aprendizajes esperados y así obtener las competencias necesarias tanto para la disciplina como para la vida.

En cuanto a los resultados de la investigación con los estudiantes, descubrí que saben hacer uso del Internet, para investigar y conocer un tema de cualquier materia que les dejan de tarea los diferentes profesores, investigan por ejemplo: hechos recientes o pasados, qué son las gráficas y para que nos sirven, cómo se realiza una encuesta, leen noticias para después realizar un reporte, qué son las figuras geométricas, los hechos sociales más relevantes del día, qué es la informática, qué es el arte, buscan el significado de palabras, leen poemas o costumbres de las culturas, qué son las pautas de música, qué es el cuerpo humano, leen crónicas de algún personaje, cómo se invento la luz, así como, ven productos de un supermercado, en algunos casos leen para aprender a usar la computadora o utilizar el power point.
La gran mayoría de ellos utilizan el internet para chatear y estar en contacto con amigos y entretenerse, jugar, enviar correos electrónicos, escuchar música, ver videos e imágenes de toda clase y socializar en diferentes sitios web.
Un alumno comento que le sirve para practicar la escritura y utilización del teclado.

Creo que podemos aprovechar estos saberes para utilizar esta herramienta como un medio para recuperar sus inquietudes e intereses y elaborar una estrategia de enseñanza que los motive a indagar sobre los contenidos de la asignatura y lograr el objetivo de aprendizaje o que desarrollen habilidades tanto cognitivas como prácticas para obtener las competencias requeridas.

En general, los estudiantes están dispuestos a compartir sus conocimientos acerca del uso y manejo del internet con sus compañeros aunque reconocen que no saben usarlo adecuadamente ya que tienen conocimientos muy básicos y por tal motivo les gustaría que les enseñen más sobre este tema en su clase de computación.

Por otra parte, los estudiantes plantearon trabajar en un espacio donde tengan acceso a una computadora cada uno de ellos debido a que en el aula de medios de la escuela no lo pueden hacer porque tienen que trabajar en binas, (esto cuando tienen acceso) y no se sienten cómodos. Sin embargo, prefieren si fuera el caso, trabajar con sus compañeros más cercanos en un café internet o en casa de alguno de ellos donde tengan acceso a una computadora con la conexión a internet.

Esta investigación, enriquece los conocimientos que tenemos sobre nuestros estudiantes y es interesante descubrir sin que ellos tengan conocimientos amplios sobre esta herramienta, que los hemos problematizado para que reflexionen e indaguen lo que todavía les cuesta trabajo realizar, para que sean capaces de recuperar información pertinente y después compartirlo con quien se los solicite e ir construyendo juntos en esta sociedad del conocimiento una comunidad informada.

Un cordial saludo a todos